La primera mesa redonda, titulada
ESCUELA, FEMINISMO Y ECOLOGISMO
estuvo moderada por María Jesús de León, que mostró cómo se puede desarrollar un trabajo de Igualdad en un centro implicando a toda la comunidad educativa, alumnado, familias, PAS, profesorado.
María del Mar Aguirre, profesora de FP en Hostelería y Turismo en el IES Drago, explicó cómo existen mujeres poco visibilizadas en distintos destinos turísticos y museos y cómo es posible el empoderamiento de mujeres a través de proyectos turísticos. La FP es un ámbito donde se pueden trabajar campos tan interesantes como la literatura de viajes escrita por mujeres o el lenguaje inclusivo dentro de la rama de la hostelería.
Alicia Maldonado, del Centro de Adultos de Algar habló de la especificidad de los centros de adultos y de su alumnado. Entre los diversos aspectos de su trabajo destaca el relacionado con mujeres víctimas de violencia de género. En el centro se ha creado un Grupo de trabajo relacionado con el feminismo y el empoderamiento femenino. Llevan a cabo actividades como la Semana sobre Convivencia e Igualdad, el estudio sobre mujeres en trabajos de la Sierra, mujeres en el flamenco, o en la literatura andaluza. Explicó qué son las Aulas violeta, cuyo objeto es visibilizar a las mujeres en distintos ámbitos. También trabajan con alumnado inmigrante.
Juanjo Rubal, profesor del IES Juan Lara de El Puerto de Santa María, miembro de Ecologistas en Acción, narró su experiencia como docente y como Educador ambiental en centros educativos. Y cómo el alumnado es reacio al uso del transporte público, cómo relacionar la Química orgánica con el reciclaje o el cambio climático con la cultura científica, por qué es tan importante trabajar la actitud personal, la sostenibilidad y cómo el ser humano modifica el clima. Y todo ello dentro de un enfoque interdisciplinar. Greta, una chica autista, nos avisa de que nos están robando el futuro. Apoyar los movimientos contra el cambio climático es sembrar semillas de futuro.
Carmen Calzado, activista de varios movimientos sociales y profesora de matemáticas, realizó una interesantísima exposición sobre las interrelaciones entre Feminismo y Ecologismo.
Planteó preguntas como éstas: ¿Por qué no hemos frenado hasta ahora el cambio climático? ¿Qué está pasando con la Educación ambiental? El Plan de Igualdad tiene una persona responsable en cada centro. A finales de los 60 se vio la necesidad de la Educación ambiental que debe ser una educación transversal. Es importante el componente social, no solo el científico. En Educación en valores se incluye la conciencia ecológica como un valor. El tema medioambiental nos lleva a varios problemas sociales. Se acerca un colapso en combustibles fósiles. Eso se sabía ya en los 90. Es un espejismo que todos los países puedan vivir con el mismo nivel de desarrollo. El planeta es finito. Para convencer a los jóvenes debemos estar nosotros convencidos. Se intentó desmentir la realidad del cambio climático. Ahora sabemos que ya se ha producido.
Desde el ecologismo, la educación ambiental debe basarse en la sostenibilidad y en el ecofeminismo. Para conseguir un planeta en que se pueda vivir dignamente hay que aprender a cuidar, el que durante siglos ha sido el rol de las mujeres. La importancia de lo afectivo y lo emocional se ha considerado algo de mujeres. Hay una necesidad de renaturalizarse. En cuanto a la Educación ambiental, siguen faltando recursos, apoyo interdisciplinar y más participación. Es muy importante tomar conciencia de cómo consumimos y de cómo seguimos extrayendo recursos del planeta.
En el debate aparecen temas como los roles masculinos, cómo detectar dentro del sistema educativo situaciones como el maltrato, cómo los protocolos muchas veces no se aplican porque significan trabajo, o cómo nos cuesta reconocer que ciertas lacras existen pero tenemos la obligación de actuar y no callar ante estas situaciones.
También se habla de la riqueza de los materiales que se generan dentro de la Escuela Pública aunque cuesta trabajo darlos a conocer y ponerlos en valor. Y de cómo el Ecofeminismo debe entrar en la educación sin culpabilizar a los hombres. Hay que ayudar a los jóvenes a madurar y romper con el infantilismo. Hay que darles a conocer el sistema patriarcal donde van a vivir, el capitalismo salvaje. Cómo quitamos la pesca a países pobres en beneficio de países ricos o cómo colocamos concertinas contra seres humanos. Y cómo se debería trabajar más en los centros educativos la alimentación y la soberanía alimentaria. Los problemas que sufre el planeta vienen de los mismos orígenes y siempre perjudican a los mismos.
SEGUNDA MESA REDONDA
ESCUELA, ANTIMILITARISMO, DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS MIGRANTES.
Al principio tuvimos la intervención, vía Skype, de José Miguel Saborido en representación de OPEN ARMS, a quien USTEA ha realizado una donación a nivel andaluz. Así pudimos conocer cómo esta ONG ha rescatado del mar a personas de unas quince nacionalidades que parten de diversos lugares de Africa y tardan de seis meses a dos años en llegar a un lugar donde luego se echan al mar. Las embarcaciones donde viajan no pueden trasladar a tantas personas y acaban yéndose a pique.
OPEN ARMS no solo rescata, también denuncia. Pone ojos donde no los hay, lo que pasa en el mar no trasciende. La prensa los acompaña. Ahora mismo no hay nadie rescatando. La última misión fue la de Navidad, que rescató del mar a más de trescientas personas.
La ONG está en contacto con diversas redes de acogida como la Jerez. Su barco reúne todas las condiciones necesarias para navegar, pero solicitan el permiso y se lo deniegan con el argumento de que el último rescate había afectado a la seguridad. En Italia les negaron la entrada, se encontraron a la deriva con el barco repleto, a pesar de que según las leyes a cualquier náufrago hay que darle asistencia. Al final les dieron permiso para llegar a Algeciras. Estamos viviendo políticas fascistas.
Ellos no hacen cooperación al desarrollo; denuncian cómo los derechos económicos están por encima de los Derechos Humanos. Y agradecen a USTEA la oportunidad para denunciar lo que está pasando.
Paco Cuevas, profesor de FP, activista de varios movimientos sociales y de CNT, explica cómo se interrelacionan el Antimilitarismo y el apoyo a personas migrantes. Relata qué pasó tras la llegada tan mediática del barco de Open Arms y cómo algunas de las personas salvadas del mar llegaron a Jerez. Han denunciado la pésima atención que reciben, en dicha ciudad, personas traumatizadas en guerras y que llegan a centros donde se encuentran desprotegidas, incluso sin atención sanitaria. No queremos reconocer que existe una situación de conflicto global y que Andalucía se ha convertido en frontera de guerra, la frontera sur. De ahí la militarización del Estrecho. Nos quieren vender desde la ultraderecha que el enemigo nos invade. Detrás de todo esto están la Geopolítica y los intereses económicos. Recibimos a personas que huyen de situaciones de neocolonialismo, como Mamadul, un joven que llegó a Jerez y narró cómo su familia vivía de la pesca; los barcos extranjeros europeos habían esquilmado los recursos pesqueros de Senegal; tras cinco intentos consiguió llegar a España.
La experiencia de la Red de apoyo de Jerez se resume en que la mejor forma de combatir el racismo es tender la mano a estas personas. Esa misma mañana se ha llevado a cabo una acción directa donde veinte jóvenes ex MENA han entrado en una reunión donde estaba el Delegado de Educación e Igualdad de Cádiz. No quieren llamarse voluntariado, sino activistas autofinanciados.
Manuel Martín Arroyo, maestro en el Centro de Adultos de la prisión Puerto III, comienza narrando cómo fue su trabajo en un centro de menores en el que trabajó hace años y lo dura que fue la experiencia. Desde su punto de vista, la prisión es un mundo paralelo donde hay otras normas y otras leyes. Puerto I, con 1500 presos; Puerto II, con 600 presos; Puerto III, con 300; dieciséis módulos y mucha variedad de personas reclusas. Muchos inmigrantes debido a la zona en que estamos. Muchos marroquíes. Algunos dicen que son menores. Los maestros apenas tienen margen para maniobrar. Hay un solo psiquiatra para todo el centro, 2.400 personas y diversos casos de suicidio. A veces los reclusos no saben leer o no entienden los papeles del abogado. Se dan clases para quienes no saben nada de español. Los estudios superiores en prisiones no son fáciles. No hay clases prácticas. Con 350 cámaras de vigilancia, se gasta muchísimo más en seguridad que en educación. Lo más importante es tratar a las personas como seres humanos.
Antonio Lobato, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, pertenece al Area de Educación y sensibilización. Les preocupa la situación de la Escuela, que en los años 80 era considerada un motor de cambio social. Relacionan la Escuela con el compromiso social. Ofrecen talleres en institutos y en una ocasión se encontraron con un tanque en la puerta de un centro el Día de las FFAA. Llegan a unos dos mil alumnos con su plan de sensibilización en los DDHH. Intentan mostrar qué pasa en la realidad con los DDHH: El derecho a la vivienda, al trabajo… Han realizado talleres sobre refugiados con jóvenes sirios.
Nos encontramos ante una multitud de delitos de odio. VOX está a la puerta de las escuelas y en las redes sociales. Han sacado un folleto dirigido a jóvenes, “Que no te confundan”, para mostrar que es falso que las personas migrantes colapsen servicios sociales o nos quiten el trabajo. Colaboran con orientadores, profesores de Filosofía… Hablan de hipotecas, de desahucios, de los mitos del amor románrtico… La escuela debería ser una máquina de transformación social. El Proyecto Escuela espacio de PAZ no debe quedarse en actos puntuales. En la actualidad nos encaminamos hacia las comunidades de aprendizaje, todas y todos contribuimos a la Educación. La Ley Wert cambió la Educación para la Ciudadanía por la Cultura emprendedora. APDH entiende su trabajo como activismo. Y defienden que las personas migrantes nos hacen ricos multiculturalmente.
Juan José Ruiz Travieso, moderador de la Mesa redonda, antes de empezar el debate hace una defensa de la presencia del movimiento antimilitarista en los centros educativos, junto al feminismo o el ecologismo, con los que está totalmente interrelacionado. Vemos cómo no cesan de aumentar los gastos militares mientras se recorta en Salud o en Educación. Se hacen charlas para reclutar jóvenes o para familiarizarlos con armamento, o se realizan proyectos junto con empresas relacionadas con la fabricación de armamento, como el caso de Airbus. Miles de jóvenes insumisos pasaron por las cárceles y cuestionaron el sistema penitenciario, es necesario seguir acercándonos a este mundo.
Dentro del debate que siguió a continuación, resumimos algunas intervenciones.
Rafael Ruiz, insumiso que estuvo varios meses en prisión, interviene definiendo a las prisiones como un termómetro de la sociedad y el fracaso de todo un sistema, la mayoría son víctimas de la pobreza. Los políticos deberían vivir la experiencia de pasar un mes en la prisión. La cárcel no rehabilita, lo que hace es hundir más.
Manuel Martín Arroyo comenta que en la prisión se ríen dela palabra reinsertar, que no es más que una falacia que tapa lo que es castigo puro y duro. También contesta a varias preguntas sobre cómo es el trabajo dentro de una prisión o sobre la falta de recursos.
María Jesús de León explica por qué tenemos fragmentos del Guernica de Picasso en las Jornadas, son parte de una actividad educativa que conectó con varios movimientos sociales. Y lamenta que mucha gente no vea la escuela como motor de transformación social.
Paco Cuevas insiste en que hay poca transmisión por parte de muchos docentes y que incluso cuesta trabajo realizar una asambleas en la sala de profesorado.
Otras intervenciones hacen varias propuestas; cambiar el enfoque, dirigirse al profesorado y facilitar materiales realizados desde los movimientos sociales; revalorizar la asamblea de clase; ayudar a vencer todos los miedos del docente, que muchas veces lo atenazan. Cuando nos atrevemos a vencer los miedos, abrimos nuevos horizontes, como mostró Gonzalo Arias.
Desde APDH se recuerda que la Cooperación al Desarrollo cayó con la crisis económica. La Unión Europea se ha convertido en un supermercado. Ya no es básica la Solidaridad ni los DDHH. Y hay multinacionales que simulan ser ONG como Cruz Roja o como ACNUR.
Como conclusión de las Jornadas, realizamos una foto colectiva donde incorporamos varios elementos del Guernica y nos sumamos a la CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA EL GASTO MILITAR, que comienza el 12 de abril y continuará hasta el 9 de mayo.
Y desde USTEA nos encontramos desarrollando la campaña
ESCUELAS NO MILITARIZADAS
MENOS GASTO MILITAR Y MÁS GASTO ESCOLAR
Foto con algun@s asistentes y ponentes al terminar la Jornada. Sostenemos trozos del Guernica, símbolo de la barbarie de la guerra y la matanza de un pueblo indefenso por parte de un ejército.
Manuel Martín-Arroyo contó cómo es su trabajo como maestro en la prisión Puerto III. Un relato impactante que merecería la pena ser oído en todos los institutos.
En principio, José Miguel Saborido tenía previsto asistir para recoger el donativo que ha hecho el sindicato USTEA (todos los sectores y todas las provincias) a OPEN ARMS. Finalmente, perdió el avión, pero su relato a través de skype fue igual de intenso y chocante que si hubiese estado con nosotr@s. Tod@s, ponentes y público, hicimos silencio para oír el testimonio de alguien que trabaja en una organización que se dedica a salvar vidas. Muy orgullos@s de colaborar con ell@s. NINGUNA PERSONA ES ILEGAL.
El activista social y compañero del sindicato CNT, Paco Cuevas.
Varios de nosotr@s antes de empezar las jornadas: Juanjo Ruiz, Rubén Gómez y Susi de León.
Nuestra compañera Susi toma lapalabra durante la realización de la primera mesa redonda para hablar de su experiencia como coordinadora del Plan de Igualdad y cómo trabajar el Feminismo en los centros educativos.